Ya sea por culpa de un virus, una infección bacteriana, como consecuencia de una enfermedad digestiva, un episodio de estrés o efectos secundarios de ciertas medicinas, tener evacuaciones líquidas de manera frecuente es uno de los síntomas más incómodos que se pueden sufrir. Si es aguda, por una causa puntual, la diarrea desaparecerá a los pocos días.
Si no es el caso, se debe acudir en seguida al médico para diagnosticar la causa de la diarrea y ponerle remedio. Una diarrea que se alarga en el tiempo, si no se cuida ni la hidratación ni la dieta, aumenta el riesgo de deshidratación.
¿Qué es exactamente una dieta astringente y en qué situaciones se recomienda?
Ester Nadal, dietista-nutricionista en el Hospital de Sant Pau y miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, explica que “una dieta astringente consiste en una dieta baja en los siguientes elementos:
- Grasa
- Lactosa
- Alimentos flatulentos o irritantes de la mucosa
- Fibra no fermentable (es decir, la que no es soluble en agua y no se fermenta en el colon, sino que hace aumentar residuo orgánico, el volumen de las heces y la frecuencia de las deposiciones)
Es el tipo de alimentación que se recomienda ante una diarrea aguda (1-2 días de duración), independientemente de las causas.

Posibles causas de la diarrea
Antes de entrar a abordar las características de la dieta astringente, la experta señala que un proceso diarreico puede deberse a causas diversas:
- Origen infeccioso (virus, bacterias o parásitos) y diarrea del viajero
- Celiaquía o una intolerancia alimentaria sin diagnosticar
- Síndrome de intestino irritable o una enfermedad inflamatoria intestinal
- Toma de ciertos medicamentos, como los antibióticos o, lógicamente, los laxantes
- Estrés
- Radiación
- Enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal)
De dieta astringente a baja en residuos
En 2021 el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Cataluña (CODICUNAT) elaboró un trabajo de consenso cambiando la nomenclatura común de muchas dietas habituales en el ámbito de la nutrición clínica. El objetivo era establecer una relación entre la dieta y sus características. Se pretendía así huir de denominaciones poco precisas, como la de dieta astringente.
Se acuñó la denominación clínica de ‘dieta con bajo contenido de residuo moderada’ y se precisó que su objetivo es el de incrementar el tiempo de tránsito intestinal disminuyendo el volumen fecal. Es la indicada para diarreas moderadas.
Alimentos recomendados en una dieta astringente
Nadal enumera cuáles son estos alimentos astringentes que se recomiendan. “Serían aquellos que contribuyen a la mejoría de la diarrea y que tienen en común que son bajos en fibra insoluble, lactosa y grasa”, indica.
Estos son algunos ejemplos de alimentos adecuados para una dieta astringente:
- Yogur, queso fresco, cuajada
- Carne de ave (pollo, pavo) y pescado blanco (siempre bien cocidos o completamente hechos)
- Huevos cocidos o en tortilla
- Membrillo y melocotón en almíbar
- Plátano, manzana y pera sin piel
- Arroz, pan blanco, pasta
- Agua, infusiones, caldos desgrasados
- Aceite de oliva
- Patata, zanahoria, calabaza
Por otro lado, conviene incorporar a la dieta alimentos que son ricos en fibra soluble, ya que “absorben líquido y van a ayudar a la formación, de nuevo, del bolo fecal”. Estamos hablando de:
- Avena cocida (tipo porridge)
- Sémola de arroz
- Almidón de patata hervida, zanahoria cocida o plátano muy maduro
- Pectina de manzana sin piel cocinada (compota)
- Arándanos o frambuesas preparados con semillas de chía hidratadas (aportan mucílagos)
- Semillas (lino y chía):
- Aplicando remojo, decocción, machacado…
- Yogur con chía hidratada
- Decocción de semillas de lino (dejando 15 minutos de reposo y previo filtrado)
Ester Nadal destaca la necesidad de hacer varias comidas al día, pero de poca cantidad. “Es importante hacer unas 5-6 tomas diarias de poca cantidad, masticar bien, comer tranquilo, realizar cocinados sencillos (sin frituras o rebozados), templados y sazonados con sal y pocas especias”, explica.

Alimentos prohibidos en una dieta astringente
Hasta que no remitan las deposiciones repetidas, se sugiere evitar estos alimentos, ya que podrían empeorar la diarrea:
- Leche, helados
- Frutos secos y frituras
- Dulces, bollería
- Frutas cítricas
- Legumbres
- Pan o pasta integral
- Bebidas muy frías y refrescos
- Vegetales flatulentos
- Aspartamo y sorbitol
Dieta líquida durante las primeras 12 horas
Ante un episodio de diarrea aguda, la experta sugiere dejar las 8-12 primeras horas a base de dieta líquida. Pasado ese tiempo, ya se puede iniciar la dieta astringente. El motivo es permitir organismo lo primero recuperar líquidos y electrolitos. Como explica Nadal, “se hace para evitar el desequilibrio de éstos, la deshidratación y la hipoglucemia”. La opción más segura para no correr riesgos son los sueros de rehidratación oral que podemos comprar en la farmacia.
La recomendación habitual es hacer tomas pequeñas y frecuentes del suero, durante 4 horas y cada 30 minutos. “Tras las 12 primeras horas, se puede valorar incluir agua, aguas saborizadas, agua con gas, infusiones, gelatinas, caldos suaves desgrasados, zumos sin pulpa o licuados, sin fibra, o polos de hielo”, detalla Ester Nadal.
¿Cuánto tiempo se debe seguir una dieta astringente?
La dieta astringente se inicia cuando se logren tener menos de 4 deposiciones al día y se continuará hasta que se consigan 1-2 diarias. “A medida que las deposiciones tengan una forma más compacta y reduzcan a 1-2 veces al día, podremos ir normalizando la alimentación, empezando con una dieta blanda. Es importante hacerlo de manera progresiva hasta normalizar la frecuencia y el tipo de heces. Será importante estar atento a los síntomas y, si se empeora, volver a la dieta astringente”, advierte.
Si la diarrea, por cualquier caso, persiste, siempre hay que consultar con un médico. Es importante tener presente que la dieta astringente debe ser puntual y para una situación muy concreta. “Es una dieta específica para situaciones de diarrea aguda, o en episodios agudos de diarrea crónica. No la aconsejo fuera de esta sintomatología. Recordemos que se trata de una alimentación baja en fibra, grasa y lactosa y que, mantenida a largo plazo puede comportar ciertos déficits nutricionales”, recalca Nadal.
Ejemplo de un menú de dieta astringente
DIETA ASTRINGENTE PARA UN DÍA | |
DESAYUNO | Infusión Tostada de pan blanco con queso fresco Manzana asada con canela (se puede dejar para media mañana) |
COMIDA | Arroz salteado con trozos de pollo y zanahoria Yogur sin lactosa |
MERIENDA | Crepe de pavo con queso de untar |
CENA | Merluza con patata panadera al horno Yogur sin lactosa con plátano y canela (se puede dejar como resopón) |
El Consejo de ALDI
Cualquier cambio en la dieta, si se prolonga durante mucho tiempo, puede afectar a la ingesta de nutrientes clave. Por eso es importante que haya una supervisión por parte del dietista-nutricionista.

Ester Nadal. Dietista Nutricionista en el Hospital de Sant Pau y Miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Ha trabajado como dietista-nutricionista en el Hospital Duran i Reynals, Barcelona para Catering Arcasa (1999-2004). Es docente de la asignatura de Nutrición en el marco del posgrado de Naturapatía del Insitut Heilpraktiker, Barcelona. (2001-2006). Hasta el año pasado fue responsable de la gestión del servicio de la alimentación Hospitalaria en el Hospital de Sant Pau, Barcelona, para Catering Arcasa (2004-2022).
